Cronología EDELCA (A. Villa)

En el siguiente artículo los autores – Licenciado Leopoldo Pérez e Ingeniero Alessandro Villa – hacen una recopilación de las realizaciones y aportes de CVG EDELCA al Sector Eléctrico Nacional.

1963-2007

REALIZACIONES Y APORTES DE CVG-EDELCA

1963

  • La empresa CVG Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA) fue creada el 23 de julio de 1963. En sus orígenes resulta fundamental el rol ejercido por la Comisión de Estudios para la electrificación del río Caroní (1953), al igual que la Corporación Venezolana de Guayana (1960), organismo rector y responsable de la ejecución del programa de Guayana a través de su diversidad de alcances y áreas de acción.
  • Resalta asimismo en este período previo la construcción de Macagua I (1961), con una capacidad de 360 MW y que constituye el punto de partida en el aprovechamiento a largo plazo del gran potencial del río Caroní.
  • Con esta planta pionera se construyó un sistema de Distribución a 115 kV y 34,5 kV para alimentar a las ciudades de Puerto Ordaz y San Félix, así como a las empresas Orinoco Mining Company y Siderúrgica del Orinoco (SIDOR).
  • Inicio de la construcción de la primera etapa de Guri.
  • Ejecución del sistema de transmisión a 230 kV hacia la región central del país.

1967

  • Inicio de la construcción del sistema de transmisión a 400 kV.

1968 

  • Funcionamiento de la primera unidad de Guri.
  • Inicio de operación del sistema interconectado nacional.
  • Firma del primer contrato de interconexión Cadafe-Edelca-C.A. La Electricidad de Caracas.

1969

  • Entrada en operación de la primera línea del sistema de transmisión a 400 kV.

1975

  • Funcionamiento de la segunda línea del sistema de transmisión a 400 kV.

1976

  • Finalización de la primera etapa de Guri.

1978

  • Inicio de la construcción de la etapa final de Guri.

1979

  • Obras preliminares del sistema de transmisión a 800 kV.

1984

  • Entrada en operación de la primera unidad de la etapa final de Guri.

 

1986 

  • Inauguración de la etapa final de Guri cuya culminación significó la incorporación de 10.000 MW al sistema interconectado nacional.

1988

  • Inicio de la construcción de Macagua II.
  • Firma del segundo contrato de interconexión Cadafe-Edelca-C.A.La Electricidad de Caracas-Enelven.

1991

  • Entrada en operación de la segunda etapa del sistema de transmisión a 800 kV. A partir de estas obras se construyeron más de 1.100 km de líneas a 400 kV.

1992

  • Funcionamiento de la interconexión Venezuela-Colombia por la zona de la Goajira. Puesta en servicio del aliviadero de Macagua II, cuya ejecución facilitó la unión de ambas márgenes del río Caroní mediante vialidad que integra a San Félix y Puerto Ordaz.
  • 1995
  • El sistema a 800 kV se convierte en la gran autopista, es decir, la columna vertebral de la transmisión de energía y CVG Edelca se consolidó como la gran empresa suministradora de grandes bloques de energía a las demás filiales del Sistema Eléctrico Nacional y a sus grandes clientes.

 

La publicación especializada Electric Power International le otorgó una distinción especial por la puesta en funcionamiento de este sistema que “permite transportar a bajo costo la hidroelectricidad generada en Guri hacia los centros de consumo en el resto del país”.

  • Merece destacar que en la ejecución de sus proyectos de transmisión, CVG Edelca asigna prioridad al impacto ambiental en aquellas obras que cruzan Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), parques nacionales como Guatopo, así como en la región de la Gran Sabana, a través de medidas de mitigación como parte de un programa integral de gestión. El extenso territorio de la cuenca abarca una superficie de 95.000 km2, que representa el 10% de la totalidad del país.

1997

  • Inauguración de Macagua II con una capacidad de 2.540 MW.

1998

  • La línea de transmisión a 400 kV El Tablazo-Cuatricentenario, cruce sobre el lago de Maracaibo, lo cual ameritó la realización de análisis dinámicos para el diseño de las torres, dispositivos amortiguantes y cadenas de aisladores instalados en la mencionada obra.

 

 

2001

  • Proyecto Tocoma: viabilidad técnico-económica/ período de construcción. Representa el último desarrollo hidroeléctrico de la cadena del bajo Caroní. Su embalse tendrá una elevación de 128 m.s.n.m., con diez (10) unidades de 216 MW cada una para un total de 2.160 MW de capacidad instalada.
  • Ejecución del sistema de interconexión eléctrica con Brasil (725 km de líneas de alta tensión), que permite transportar energía de Macagua II a los centros de consumo en el sureste del estado Bolívar y al estado de Roraima en

2006

  • Funcionamiento de Caruachi, lo cual representó la incorporación de 2.196 MW al Sistema Interconectado Nacional.
  • Las centrales hidroeléctricas construidas por CVG Edelca (Guri, Macagua y Caruachi) desempeñan un papel fundamental en el ahorro de otras fuentes energéticas, con una participación aproximada de 70% en el consumo eléctrico nacional. El aporte energético integral de estas plantas localizadas en el Bajo Caroní -ubicado en 15.096 megavatios- representa el ahorro de un total de 213.000 barriles equivalentes de petróleo diarios. Esta cifra se incrementará a 244.000 BEPD una vez que entre en funcionamiento Tocoma, que posee una potencia nominal de 2.160 MW.
  • Una labor sistemática de CVG Edelca ha estado relacionada con la ejecución, conservación y/o mantenimiento de la red de microcentrales hidroeléctricas (10) destinada a satisfacer las necesidades de energía de grupos humanos en la gran sabana. En su construcción se aplica una tecnología nativa -tipo Banki- dentro de un criterio de bienestar social con el añadido de que la comunidad local (integrada por indígenas, misioneros y campesinos) se integra en el proceso de diseño y operación de estas pequeñas obras de suministro eléctrico, a la vez que sirven como guardianes del medio ambiente.

Es importante destacar asimismo que esta empresa dispone de una valiosa información hidrometeorológica (data próxima a siete décadas) a través del estudio sistemático de las características del río Caroní, y cuyos orígenes se ubican a partir del año 1948 con la instalación de las primeras estaciones hidrológicas.

  • El aporte realizado por esta filial de CVG se refleja igualmente en la labor cumplida en sus respectivas áreas de competencia por el Centro de Pronóstico Hidrometeorológico (CPH); el laboratorio de aceite; el modelo hidráulico con sede en Macagua; el sistema de detección y localización de descargas eléctricas atmosféricas, a la vez que la gestión impulsada por el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIAP) y el centro de documentación e información.
  • Un evento de alcance institucional – Jornadas profesionales – sirvió en sus inicios como centro receptor de conocimientos e intercambio de experiencias relacionados con los requerimientos y expectativas de las más diversas áreas funcionales de esta empresa de generación hidroeléctrica. Al término de sus seis (6) ediciones, este encuentro de carácter técnico y organizacional se convirtió a posteriori en una fuente de referencia para el quehacer del Sector Eléctrico Nacional.
Guri
Macagua
Aliviadero de Macagua (Internet)
Caruachi
S/E Palital

S/E o Patio de Caruachi
EVOLUCION SISTEMA DE TRANSMISION CVG EDELCA
1960 – 2010

About The Author

Related posts

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *