ASOCIACION VENEZOLANA DE INGENIEROS ELECTRICISTAS Y MECANICOS (AVIEM)
DESARROLLO DEL PAIS
Ing. José Lauro Moncada
Especialista en Instalaciones Eléctricas.
Vocal de la AVIEM
I.- RESUMEN
Las proyecciones de los proyectos de transmisión generalmente oscilan entre los 20 y 25 años, llamado también año horizonte.
A principios de los años 70 se proyectaron los acontecimientos a nivel nacional, a 20 años, de lo que pasaría en la transmisión, se planificaron subestaciones de transmisión a escala nacional y se trazaron las líneas que conectarían la energía eléctrica del país. Para ello se diseñó un sistema de transmisión adecuado y su interconexión. Esta proyección termina en la década de los 90, teniéndose para la fecha un 94% electrificado el país.
A partir de la década de los 90 la electrificación en el país ha avanzado lentamente, construyéndose líneas y subestaciones de transmisión relevantes que aún no han sido inauguradas, teniéndose entre un 80 a 90% de avance sin finalizar por falta de presupuesto.
En los actuales momentos se tienen constantes cortes de servicio eléctrico a nivel nacional por la falta de capacidad de generación, que se traduce en la insuficiente transmisión de energía eléctrica y a su vez entrega de energía en las diferentes subestaciones del país, para su respectiva distribución y comercialización a los cliente finales (empresas) para impulsar el desarrollo del país.
Es importante destacar que cualquier país del mundo no tiene ningún tipo de desarrollo si no se posee una energía eléctrica continua y confiable, de cualquier tipo, que alimenten eléctricamente las empresas o fábricas que se encargan de la producción agrícola, textil, ganadera, maquinarias, entre otros.
Para poder tener una infraestructura que permita desarrollar el país es estrictamente necesario activar las instituciones, entre las cuales, una de las más importantes, se encuentra el Colegio de Ingenieros de Venezuela (C.I.V.) y las asociaciones suscritas en el mismo, como es la Asociación Venezolana de Ingenieros Electricista y Mecánicos (AVIEM), la cual tiene 60 años de fundada, pero con una gran cantidad de años sin funcionar. Sin embargo, un equipo de profesionales, preocupados por la situación que se está presentando en el país a nivel energético está reactivando la asociación para ofrecer al gobierno nacional, asesoría y proyectos que puedan incrementar la generación, transmisión, distribución y comercialización que permitan crear y relanzar empresas para el desarrollo de nuestro país.
SOLUCIONES A CORTO PLAZO. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
La operación y mantenimiento (O&M) de cualquier sistema es uno de los factores más importantes para mantener operativo los procesos de producción a corto plazo, entre los cuales se pueden nombrar el mantenimiento preventivo para que el mantenimiento correctivo sea lo menos traumático posible.
En la situación eléctrica del país se tiene un déficit en el mantenimiento. Es importante aclarar que este mantenimiento debe ser contratado con empresas nacionales e internacionales con las credenciales suficientes que den confiabilidad a los procedimientos e implantación de las reparaciones y sustituciones necesarias para operar los sistemas.
En las soluciones que se pueden atacar a corto plazo están los diagnósticos y recuperación de equipos y sistemas que se recuperan con mínimos presupuestos, mientras se encuentran las empresas dispuestas a invertir en el sector a mediano y largo plazo.
SOLUCIONES A MEDIANO Y LARGO PLAZO. INGENIERÍA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN
En el país y en el mundo existen empresas con grandes capitales económicos y técnicos que estarían dispuestos a invertir, con reglas claras que permitan conservar sus inversiones con beneficios para ambas partes que den como resultados procesos ganar-ganar, que es la fórmula mágica para las inversiones que se necesitan.
Estas empresas se encargarían de financiar proyectos energéticos, en la energía eléctrica, como es la recuperación de todo el sistema de generación hidráulico, finalizando la planta de generación Manuel Piar (Tocoma), hablando en términos de potencia de unos 2.000 MVA y recuperar mayoría de las plantas con mayor capacidad de la generación térmica.
Para el largo plazo se pueden continuar los estudios de generación hidráulica en el alto Caroní, los cuales se encuentran con un avance importante. Adicionalmente se tiene el eje Orinoco – Apure que permite la construcción de plantas eléctricas utilizando nuestro más preciado mineral, hasta los actuales momentos como lo es el petróleo. Estos proyectos energéticos están íntimamente ligados en un modelo que se ensambla a la perfección para la producción de petróleo y energía eléctrica.
El eje Orinoco – Apure permite la estructura de un eje de desarrollo en el área de influencia inmediata de los ríos Orinoco y Apure, a través de la identificación, promoción y ordenamiento de una serie de actividades productivas y sociales, capaces de generar un importante proceso de ocupación territorial e intercambios económicos de bienes y servicios. La importancia, diversidad y magnitud de los estudios y obras involucradas sitúan al eje Orinoco – Apure como una gran obra nacional, con un alto componente estratégico y geopolítico que persigue una ocupación más racional del territorio venezolano y mejor aprovechamiento de sus recursos.
La utilización de los ríos Orinoco y Apure, como eje de convergencia de diversos proyectos y actividades, haciendo el mayor uso posible del transporte fluvial para el traslado de productos e insumos y estimulando las complementariedades interregionales.
La AVIEM está dispuesta a reunir las diferentes empresas de consultoría e ingeniería a nivel nacional y mundial, basado en la tenencia de profesionales con mucha experiencia técnica y contar con relaciones interpersonales en los distintos proyectos energéticos, durante los últimos 50 años en las principales empresas a nivel nacional e internacional, garantizando una cartera de empresas con conocimientos y experiencia a nivel energético.
CONCLUSIONES
Por la situación presente en el país, en cuanto a lo político, económico y social, se debe buscar financiamiento nacional e internacional, con empresas que estén dispuestas a invertir, utilizando como pago la inmensa cantidad de materia prima existente en Venezuela, haciendo concesiones por tiempo determinado mientras se estabiliza política, económica y socialmente el país.
El eje Orinoco – Apure sería la región del sur que permitiría el desarrollo del país en todos los sentidos, ya que al impulsar los proyectos sería una zona excelente para la producción agrícola, ganadera, industrial, entre otros. En concordancia con las zonas andinas, central y oriental como bastiones del desarrollo del país.
La AVIEM sería una asociación asesora y propulsora de proyectos de operación y mantenimiento de envergadura en la ingeniería, procura y construcción para proponer al gobierno nacional progreso a corto, mediano y largo plazo. Para lo cual se cuenta con la materia prima por no contar en los actuales momentos con capital para implantar dichos proyectos.