DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN VENEZUELA

Coordinadores Ing. Beatriz Montero C. y Juan E. Reyes

a- DESCRIPCIÓN

La electricidad es uno de los servicios básicos que ha impulsado el crecimiento y desarrollo de las naciones hacia estándares de vida crecientes para los pobladores por cuanto a través de su uso se puede disponer de diferentes facilidades a nivel residencial, comercial e industrial como alumbrado público y privado, utilización de electro domésticos para las labores del hogar, bombeo y suministro de agua desde fuentes lejanas, funcionamiento de parques industriales de todo tipo, automatización de actividades de oficinas, comercios,….

Desde la segunda mitad del siglo XX, Venezuela se incorporó al conjunto de países que impulsaron las grandes centrales de generación de energía eléctrica tanto térmica como hidráulica y mediante la construcción de redes de alta y muy alta tensión a través del país (765.000, 400.000, 230.000,115.000 voltios), dotaron de electricidad a más del 90% del territorio nacional.

Para 1998, el país estaba totalmente dotado de electricidad con suficiente capacidad de generación (más de 14.000 megavatios) para una demanda de alrededor de 11.000 megavatios.

Los sistemas de transmisión desde Guayana hasta el estado Zulia y hacia los estados Táchira en los andes, Apure en los llanos y Amazonas en el sur, lograban que, utilizando las diferentes redes de distribución, el servicio eléctrico llegara a todos los rincones del país, incluyendo las áreas rurales.

Este impulso hacia la electrificación del país produjo un incremento en el estándar de vida de toda la población y permitió que el país se incorporara a las naciones en vías de desarrollo con notable progreso en las áreas de educación, comercio, industria, agroindustria, y extensas áreas del ámbito rural de todo el territorio.

1.b.1- DISTRIBUCIÓN

La alimentación de energía eléctrica a nivel de los usuarios en todo el país se realiza mediante las redes de distribución con diferentes niveles de voltaje 12.470 voltios, 13.800 voltios, 24.000 voltios, 34.500 voltios y a través de los diferentes transformadores se coloca a disposición de los consumidores los voltajes de 120, 220, 240, 277, y 480 voltios.

En la provincia el tipo de distribución es mayormente aéreo y radial con algunas zonas que permiten transferencia entre alimentadores.

Este sistema aéreo usualmente está compuesto de cableados desnudos y sujeto a las inclemencias del tiempo, a vandalismos y en las áreas rurales a la vegetación no controlada; por tanto, sus índices de fallas son mayores a las redes subterráneas. Adicionalmente los tiempos de interrupción son mayores dada las distancias entre puntos de maniobra y la falta de sistemas de localización de fallas.

En Caracas y el área metropolitana la mayor parte del sistema de distribución es subterráneo con sistemas de localización de falla y centros de operación que vigilan el comportamiento del sistema. Adicionalmente el sistema geo referencial de las instalaciones permite la localización de las mismas, en tiempos menores, luego de una falla.

1.b.2- COMERCIALIZACIÓN

La Comercialización es el proceso de las transacciones de un bien (energía eléctrica) con un costo determinado, por un pago previamente acordado.

La energía entregada en diferentes puntos de un Sistema eléctrico o a los diferentes sectores de la sociedad se logra mediante las fases de: suscripción (del servicio), conexión, medición, facturación y cobranzas (recaudación).

Se dispone de un sistema de tarifas donde se clasifican los consumidores o suscritores por tipo de servicio y consumo y otros aspectos relacionados con las disponibilidades de la energía y los horarios del consumo.

En Venezuela la comercialización de la energía eléctrica se ha ejecutado bien mediante empresas centralizadas y separadas de la actividad de distribución o por empresas que cumplen ambas actividades aun cuando utilizando personal específico para cada área.

Se dispone de oficinas “comerciales”, sistemas de medición, facturación y recaudación, Centros de aferición de medidores, cuadrillas de personal para efectuar las lecturas de medidores y corte y reconexión.

Las tarifas que se aplican son sujetas a la aprobación del ejecutivo nacional y debido a la existencia de transacciones monetarias producto de una medición periódica, este sistema requiere la aprobación de Metrología Legal. Dado el carácter de transacciones.

A través de la comercialización de la energía, la empresa de servicio eléctrico logra obtener los recursos para su funcionamiento normal, así como para satisfacer sus expectativas de crecimiento tanto en cantidad de suscritores como de área atendida.

DIAGNOSTICO – SITUACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO VENEZOLANO – FINALES DE 2018

Antecedentes

Desde el punto de vista del sistema eléctrico venezolano, es decir todas las plantas de generación, las líneas y redes que alimentan a los 30 millones de venezolanos, incluyendo las industrias básicas, las industrias manufactureras y los comercios-, Venezuela es un país totalmente electrificado.

Los esfuerzos de todas las empresas privadas y públicas responsables de la planificación, construcción, operación y mantenimiento de la electricidad en el país, lograron metas de primera línea en toda Latinoamérica, con suficiente disponibilidad en la capacidad de generación para satisfacer las necesidades de electricidad del pueblo venezolano. Se puede decir que no hay casa en Venezuela que no esté en capacidad de utilizar electricidad para su uso cotidiano.

Situación actual

DISTRIBUCIÓN

Un aspecto importante de este servicio es que debe estar disponible para ser consumido al mismo tiempo que se produce, por cuanto no hay almacenamiento.

Y esta característica conduce a un parámetro indispensable como es la continuidad.

Los diferentes procesos, elementos, aparatos y maquinarias requieren que el servicio eléctrico sea continuo en el tiempo y con magnitudes y valores dentro de normas previamente establecidas que configuran la calidad del servicio

Sin embargo, en el País, desde hace más de diez años, esa disponibilidad de electricidad no puede ser utilizada en aproximadamente el 30 % de los hogares venezolanos es decir por 9 millones de habitantes, por cuanto los apagones y las interrupciones del servicio son una situación que se repite diariamente en todo el territorio nacional con algunas excepciones en la Capital –Caracas-.

En las principales capitales de la provincia como Coro, Cumana, Ciudad Bolívar, Maracaibo, Trujillo, Mérida, San Cristóbal, San Fernando de Apure, Maracay, las interrupciones son a veces diarias, a veces interdiarias y las mismas duran cuatro o más horas.

Además de la repetición de las interrupciones, también se presentan fallas de mayor envergadura que producen apagones de todo un día o a veces más de un día, con las consecuencias que esto trae para el trajín diario de toda la población, así como paralización de los procesos industriales, del comercio y de las industrias diseminadas por el territorio nacional.

Junto con los daños de aparatos electrodomésticos, también está la perdida de alimentos por falta de refrigeración.

Es decir, el nivel de comodidad logrado, por tener electricidad en los hogares, está actualmente muy malogrado ya que la falta de luz o la intermitencia de ella provoca malestar, inconformidad y daños materiales incuantificables.

Desde el punto de vista de indicadores, los valores de la frecuencia de interrupciones por año y por consumidor varían, según las diferentes regiones del país, entre más de 15 en regiones y áreas de la provincia y entre 4 y 8 en la ciudad de Caracas y alrededores. Valores estimados por opacidad en la información desde Corpoelec.

Conjuntamente con los valores estimados de la frecuencia de interrupciones, también existe el indicador del tiempo promedio por suscritor de la duración de la interrupción. En este caso, en la provincia los tiempos promedio para solventar la falla y reponer el servicio oscila entre 4 y 12 horas de acuerdo a las zonas geográficas.

En las ciudades más importantes tal valor oscila entre 2 y 4 horas, siendo critico el momento en que ocurra la falla y la interrupción, ya que en horas nocturnas el tiempo de reposición puede ser mayor a las 4 horas.

Las causas de la situación actual son varias.

a.- Déficit de mantenimiento

En primer lugar, está la falta del mantenimiento de las redes que incluye:

  • Falta de revisión y sustitución de cableados en mal estado, tanto por haber cumplido su vida útil (más de 20 años) como por vandalismos y robos o por deterioro debido a condiciones ambientales, tal el caso de líneas aéreas sujetas a ambientes agresivos (cerca del mar o de zonas industriales)
  • Falta de cambio de transformadores dañados o sobrecargados.
  • No limpieza de vegetación en las líneas aéreas de baja tensión en poblados y en la ciudad, ni ejecución de las picas en los corredores de servicio de las rutas de los sistemas rurales o interurbanos
  • Falta de programas de mantenimiento de la infraestructura de las líneas y redes (postes, aisladores y herrajes en el caso de líneas aéreas y limpieza y achique de tanquillas y sótanos en las subterráneas)
  • Falta de control sobre las conexiones ilegales que producen los robos de electricidad y que constantemente producen fallas en las líneas.

Materiales, equipos, vehículos

Después esta la carencia de los diferentes materiales y equipos que son necesarios para la operación y el mantenimiento de las líneas y redes. Al faltar un material el personal técnico trata de subsanar la situación con otros materiales que no siempre son adecuados.

Déficit acentuado de materiales indispensables para la prestación del servicio como transformadores de distribución, aéreos y subterráneos, cables desnudos y aislados, conectores, pararrayos y seccionadores.

Falta de herramientas para las actividades rutinarias, así como aquellas necesarias para una operación segura, tales como sensores de voltaje, pértigas para la operación de seccionadores bajo carga.

Falta de plantas de emergencia, bombas de achique.

Déficit total de equipos de protección personal, uniformes, cascos, botas, guantes normales y de operación para baja y media tensión

Vehículos

Junto con la falta de materiales y equipos también está el déficit de la flota de vehículos indispensables para el traslado del personal.

En la provincia, el déficit de equipos de transporte se puede estimar en más del 70%. Si a esto unimos que para atender las interrupciones el personal se debe trasladar entre 5 a 8 kilómetros en las ciudades y entre 15 y 30 kilómetros en la provincia, la falta de vehículos presiona más sobre un servicio ya deficiente.

Carencia casi total de vehículos especiales como cestas, escaleras hidráulicas y mecánicas, grúas, camiones de cargas, camionetas de servicio.

La falta de repuestos automotores, y de cauchos, aumentan la situación deficitaria de la flota.

b.- Personal

El déficit de personal – estimado en un 50%- para atender las actividades de operación y mantenimiento de las redes afecta notablemente en la duración de las interrupciones ya que el poco personal disponible debe multiplicarse para varias tareas, en varios sitios y a veces simultáneamente.

Es notable la carencia de personal a todos los niveles, vale decir linieros, ayudantes, caporales, supervisores, ingenieros de campo y hasta personal administrativo de apoyo. Esta carencia existe tanto por un éxodo masivo -dadas las condiciones salariales- como por falta de incentivos y mejoras en el ambiente laboral.

Si se toma en cuenta que los centros de adiestramiento del personal actual y el que pueda ingresar, dejaron de funcionar, entonces la posibilidad de lograr una atención a las redes se hace más compleja.

  • Déficit de cuadrillas y de recursos tales como Vehículos, materiales, equipos de seguridad.

c.- Los sistemas eléctricos

Actualmente el 70% de las subestaciones no posee capacidad firme. Es decir, con la falla de un transformador habrá inexorablemente o sobrecarga con los instalados o racionamiento de electricidad en diferentes zonas

  • Sobrecarga sostenida en Subestaciones, en circuitos primarios y transformadores, ocasionando niveles bajos de voltaje y mala calidad del servicio
  • Limitada capacidad de transferencia entre Subestaciones y entre Alimentadores.

Los profundos retrasos tanto en la ejecución de obras necesarias para sustitución de redes en malas condiciones como en la ejecución de las obras nuevas por requerimientos de la demanda.

  • Retrasos en ejecución de planes de inversión.
  • Procura insuficiente y desplazada en el tiempo.

La falta de sustitución de alimentadores con vencimiento de su vida útil y de equipos de maniobra que han fallado por envejecimiento o causas externas.

  • Obsolescencia en líneas, redes, equipos de maniobra y supervisión, y equipos de medición.
  • Falta de programas de mantenimiento de pica y poda
  • Deterioro de alimentadores y subestaciones por vandalismos y robos en partes del Sistema.

Ante la falta de actualización de los sistemas operativos, y la carencia de herramientas para la operación de equipos externos aéreos y subterráneos, no es posible ejecutar con seguridad y confiabilidad las diferentes maniobras tanto a nivel local como remoto, que permitan minimizar cualquier efecto producido por fallas internas o externas al sistema eléctrico.

Ello incide directamente en mayores tiempos de interrupción hacia los suscritores e incremento de riesgos de falla de equipos y hacia el personal de operaciones

  • Abandono de las actividades y de la infraestructura de los COD-centros de operación de distribución a nivel de Zona (Estado)

Alumbrado publico

La falta de un alumbrado público incide en la inseguridad tanto de bienes como de personas en las áreas cubiertas por las redes de distribución. Y por supuesto también se incrementa el vandalismo y los hurtos.

No se cumplen los planes, proyectos y programas de alumbrado público que permitan dotar de las luminarias, bombillos y equipamiento asociado, debido a las carencias de personal de herramientas, vehículos y presupuestos.

Estas carencias aumentan el deterioro de los componentes de Alumbrado Público.

COMERCIALIZACIÓN

En el área de la Comercialización de la energía se han observado al menos los siguientes aspectos que inciden sobre la prestación y calidad del servicio en la atención al suscritor y en las finanzas de la empresa:

  • Alta incidencia de lecturas promedio
  • Deficiencias en procura de equipos de medición para el cliente.
  • Falta de afericiones periódicas para este tipo de equipos.
  • Funcionamiento deficiente de los centros de aferición.
  • Insuficiencia de vehículos, cuadrillas y materiales.
  • Falta de mantenimiento en la Infraestructura de Oficinas Comerciales.
  • Falta de Personal (entrenamiento, equipos de seguridad personal,)

Para lograr la recuperación del servicio integral de la distribución de energía eléctrica a los más de 5 millones de suscritores, se hace perentorio orientar los esfuerzos hacia varios objetivos que orienten las sucesivas acciones en todo el ámbito territorial y en todas las instancias de la empresa:

OBJETIVOS / FRECUENCIA (F)

  • Disminución en un 50 % la frecuencia de las interrupciones de servicio a nivel local en un periodo de tres (3) meses

ACCIONES:

  • Programa acelerado de picas y podas tanto a nivel urbano como interurbano
  • Investigación y solución de causas físicas que inciden en la red: equipos dañados, red altamente contaminada por medio ambiente, vandalismo sobre los componentes.
  • Control sobre conexiones ilegales en las diferentes partes de los alimentadores
  • Limpieza de malezas y objetos extraños en las subestaciones de subtransmision
  • Actualizar las protecciones en salida de alimentadores en subestaciones de transmisión y subtransmision.
  • Inicio de recuperación de equipos de maniobras en subestaciones de subtransmision – reconectadores, interruptores, seccionadores
  • Rehabilitación de la capacidad de los diferentes alimentadores con sustitución de tramos de conductor dañado, aumentar calibre para aumentar capacidad y mejorar calidad del servicio, revisión y sustitución de equipos de maniobra y herrajes.

ALUMBRADO PUBLICO (PUNTOS APAGADOS)

  • Recuperar el 50% de puntos apagados de alumbrado publico

ACCIONES:

  • Programa acelerado de inspección de puntos de alumbrado, elaboración de censo y planificar acciones progresivas de recuperación del alumbrado.
  • Listado de materiales –luminarias, postes, brazos, bombillos y accesorios y elaboración de programas de procura a nivel local, Zonal, Estadal.
  • Procura de materiales (luminarias, bombillos, postes, cables, accesorios. Para un periodo de tres meses
  • Censo de cuadrillas propias o contratadas para el inicio del programa.

TIEMPO DE INTERRUPCIONES (T)

  • Disminución en un 30% de fallas por sobrecargas

ACCIONES:

  • Información detallada de características actuales de alimentadores críticos con mapa de rutas, transformadores instalados, puntos de interconexión. Aragua, Barinas, Guárico. Portuguesa, Carabobo, Tachira. Nueva Esparta, Yaracuy, Lara (pend), Mérida, Cojedes, Anzoátegui, Miranda (pend),
  • Revisión detallada de puntos de transformación sujetos a cambio por presentar sobrecargas o calentamiento
  • Elaborar listado de transformadores a sustituir, tanto de subestaciones como de distribución. Priorizar por sectores de alta sensibilidad (salud, alimentación, comunicaciones, suministro de agua, agroindustria)
  • Programa con actividades – detección, selección, capacidad de transformadores, cantidad, procura, instalación, reubicación de transformadores sustituidos. Tanto transformadores de subestaciones como de distribución

FRECUENCIA (F) Y TIEMPO DE INTERRUPCIONES (T)

  • Recuperar el 30 % de los alimentadores críticos

ACCIONES:

  • Planos topológicos de cada alimentador con indicación de calibre de conductores y ramales. Utilizar contratación externa.
  • Inventario de cantidad de kilómetros de conductor 4/0 a ser adquiridos.
  • Elaborar programa de sustitución de cableado y de materiales conexos (cortacorriente, pararrayos, herrajes, postes) de alimentadores parcial o totalmente y sustituir los calibres menores a 4/0 Al por ese conductor.
  • Contratación local para acometer reparación y adecuación de alimentadores.

TIEMPO DE INTERRUPCIONES (T)

  • Recuperar el 60% de las subestaciones sobrecargadas (70)

ACCIONES:

  • Identificación de las subestaciones sobrecargadas y su impacto en las redes. Utilizar contratación externa.
  • Identificar alimentadores conexos para seleccionar los críticos
  • Elaborar programa de rotación de transformadores de potencia para darle flexibilidad a las subestaciones tanto AT/MT como MT/MT
  • Identificación del déficit de transformadores de potencia cuantificarlos y elaborar programa de adquisiciones y de posterior instalación. Utilizar personal externo para especificaciones y proyectos de instalación.

FRECUENCIA (F) Y TIEMPO DE INTERRUPCIONES (T)

  • Recuperar el 60% de las subestaciones de media tensión 34,5/13.8 a nivel de la provincial y rural

ACCIONES:

  • Identificación de las subestaciones sobrecargadas y su impacto en las redes. Utilizar contratación externa.
  • Identificar alimentadores conexos para seleccionar los críticos (centros de salud, producción agrícola, agroindustria, bombeo de agua, presas y embalses, sistemas de comunicación)
  • Elaborar proyectos de recuperación de subestaciones incluyendo la logística de materiales y equipos necesarios

OBJETIVOS EN RECUPERAR LOS DEFICIT EN COMERCIALIZACION

  • Disminución en un 50 % de las lecturas promedio
  • Programación de adquisición de medidores 15% (9.000) entre medidores bifásicos y trifásicos
  • Procura de nuevas tecnologías de medición y de captura de data
  • Inventario de vehículos, cuadrillas y equipos de trabajo (24)

ACCIONES:

  • Auditoria y Revisión de los sistemas de medición y facturación a nivel local (estadal)
  • Investigación sobre nuevos medidores y su aplicación nacional.
  • Revisión y actualización de los sistemas de medición indirecta Transformadores de corriente y transformadores de tensión
  • Investigación de organización actual de las oficinas comerciales y de sus actividades a nivel urbano y rural
  • Revisión de situación actual de centros de afericion para definir estrategia de recuperación
  • Investigación de cuadrillas, vehículos y equipamiento para las funciones de lectura, corte y reconexión y atención de reclamos
  • Programa acelerado de formación del personal administrativo y técnico de las oficinas comerciales.

Una vez detectados los principales problemas y definidos los objetivos que orienten las acciones hacia la recuperación del área de Distribución y comercialización, se han previsto las siguientes:

ACCIONES

A ser ejecutadas inicialmente Organizativas:

  • Reunión con responsables por el área de distribución y comercialización a nivel central de Corpoelec actual. Vicepresidente, Dirección general, o similar. Acordar con responsables Interzonales para supervisión de actividades zonales y en coordinación con el área de transmisión.
  • En cada una de las sedes de zona de cada estado.
  • Ejecutar plan de preservar las instalaciones existentes.
  • Verificar las actividades operativas en curso. Y restablecer las comunicaciones con personal de transmisión.
  • Inventario de personal disponible en sede, así como vehículos activos. Programar actividades en próximos 30 días.
  • Inventario de la organización de toda la zona: distritos técnicos, oficinas comerciales, listado de personal operativo, de mantenimiento y administrativo, así como condición actual: operativo, en reposo, de permiso.

Operativas:

  • Programas de mantenimiento en ejecución y por ejecutarse. Recursos disponibles.
  • Cuadrillas de guardia en toda la zona y recursos disponibles. Inventario de necesidades inmediatas.
  • Definir prioridades sobre alimentadores críticos (hospitales, producción de alimentos, comunicaciones, agua potable, subestaciones rurales y plan de 30 días.
  • Inventario de principales áreas a intervenir en alumbrado público.

Administrativas:

  • Revisión del presupuesto de toda la zona y Recursos disponibles
  • Movimientos de personal en curso
  • Órdenes de compra en curso o por tramitar, listado de compromisos
  • Contratos en ejecución, de personal, de proveedores, de servicios

Ingeniería:

  • Revisión del presupuesto de obras y Recursos disponibles
  • Estado actual de los estudios de planificación y proyectos en curso
  • Solicitudes en estudio o en tránsito para nuevos proyectos
  • Comité gerencial Zonal sobre obras de urgencia.

Comercial:

  • Revisión del presupuesto y Recursos disponibles.
  • Estado actual de los estudios de planificación y proyectos en curso para conocer necesidades de medidores.
  • Solicitudes en estudio o en tránsito para nuevos clientes.
  • Comité gerencial Zonal sobre obras de urgencia para instalar medición indirecta.

A ser ejecutadas en las siguientes tres meses Infraestructura:

  • Inspección física de sedes y plan de emergencia para recuperación progresiva.
  • Organizar plan de seguridad de instalaciones: sedes y subestaciones.
  • Revisión estado de los COD y emitir informe de adecuación.

Operación y Mantenimiento:

  • Actualizar programa de picas y podas
  • Proceso para selección de contratistas para programa de emergencia de picas y podas y desmalezamiento. Elaborar presupuestos por distritos técnicos
  • Selección de alimentadores con mayor cantidad de interrupciones, priorizar actividades
  • Revisión de estado de protecciones de los alimentadores,
  • Revisión de los puntos de interconexión y transferencia de alimentadores, resolver los cuellos de botella
  • Detección de necesidades de materiales para adecuación de alimentadores críticos.

Elaboración de requisiciones de equipos (transformadores, seccionadores, pararrayos, cortacorriente, interruptores) y materiales (cables,

  • Verificar condición del alumbrado público. Plan de recuperación del 20% del alumbrado público. Detección de requerimientos y recursos humanos y materiales.

Administrativas:

  • Revisión y adecuación de la dotación (EPP y EPS) del personal.
  • Reestructuración de cuadrillas e inicio de captación de personal para las áreas requeridas.
  • Revisión de estructura organizacional. Medidas coyunturales.
  • Estado actual del parque automotor. Decisiones hacia recuperación acelerada de vehículos indisponibles.
  • Requisiciones de materiales acorde a inventarios previos y faltantes críticos. Ingeniería:
  • Selección de proyectos según prioridad y Recursos disponibles.
  • Inicio de elaboración de proyectos y coordinación con transmisión.
  • Selección de alimentadores críticos y elaborar o contratar los proyectos de remodelación o ampliación. Sustitución de conductores menores a 4/0.
  • Comité de planificación zonal para ratificar y ampliar requerimientos en áreas rurales con énfasis en áreas productivas. Logística:
  • Comité de compras para adquisición de materiales, equipos y vehículos de trabajo (camionetas doble cabina, escaleras, vehículos cesta).
  • Inicio de Adquisición de 60.000 transformadores de distribución para la alimentación urbana y rural (zonas productivas).
  • Adquisición de 1000 transformadores de distribución para comenzar la instalación en los circuitos críticos (producción rural, agroindustria, sector salud, sistemas de bombeo, sistemas de comunicación).
  • Inicio de Adquisición de equipos para la instalación de 1000 transformadores en el corto plazo.

Comercial:

  • Selección de proyectos según prioridad y Recursos disponibles para la posible instalación de medidores.
  • Inicio de programa de adquisición de medidores (proyecto con ayuda externa).
  • Investigación exhaustiva de medición en las salidas de las subestaciones para el balance de pérdidas.
  • Inicio de recuperación del centro nacional de afericion o instalación de uno nuevo.

 

A ser ejecutadas en el periodo de los tres siguientes años:

Operación y Mantenimiento:

  • Contratación de picas y podas. Incidir en área rural.
  • Inicio licitaciones de obras según esquema de prioridades por indicadores de calidad de servicio.
  • Inicio de un plan zonal (estadal) de alumbrado público.
  • Comité conjunto con transmisión para resolver sobrecarga de transformadores y de alimentadores.
  • Puesta a punto de protecciones de los alimentadores.
  • Revisión de los puntos de interconexión y transferencia de alimentadores, resolver los cuellos de botella.
  • Inicio de licitación para compra de materiales para adecuación de alimentadores críticos. Elaboración de requisiciones de equipos (transformadores, seccionadores, pararrayos, cortacorriente, interruptores) y materiales (cables).
  • Plan de recuperación del 30% del alumbrado público. requerimientos y recursos humanos y materiales. Compra de materiales e instalación.
  • Programación de instalación de 60.000 transformadores a nivel nacional. INVERSIONES Para las diferentes actividades se han previsto planes aproximados de inversiones en los próximos tres años que alcanzan un monte de US$ 1.393.500 desglosados en los siguientes cuadros y con las diferentes premisas allí indicadas.

El monto de inversión arriba indicado de US$ 1.393.500.000,00 para un lapso de tres años, está previsto desde que se inician los procesos durante los primeros 90 días y se continúan luego de transcurridas las próximas 90 semanas.

Los logros que se espera alcanzar son los siguientes:

  • Disminución de 50% interrupciones de servicio a nivel local. Es decir, bajar la frecuencia de interrupciones F de valores de entre 8 y 12, a valores entre 4 y 6
  • Disminución del 40 % de fallas por sobrecargas, al incidir en las protecciones de alimentadores y en dotación de nuevos transformadores tanto de subestaciones como de distribución.
  • Satisfacer el 60% de necesidades nuevas de servicio a nivel rural para lograr la reactivación del sector productivo
  • Ejecutar los 1500 proyectos pendientes y ya elaborados de circuitos prioritarios en 13.800, 12.70 y 24.000 voltios
  • Alimentación confiable a barrios y urbanismos con 300 proyectos en cartera.

Asegurar el servicio eléctrico a:

  1. hospitales y clínicas y ambulatorios
  2. sector producción, manufactura y distribución de alimentos
  3. Producción y distribución de medicinas
  4. A embalses, fuentes de bombeo y suministro de agua
  5. A los diferentes componentes de los sistemas de comunicaciones.
  • Recuperar el Alumbrado público en el 30% de la red para incrementar la seguridad de personas, bienes y vehículos.
  • Mejora sustancial del 50% de atención de reclamos
  • Mejorar condiciones laborales de los trabajadores
  • Lograr dotación de vehículos, materiales y equipos para las 24 zonas (estados y centros de servicios)
  • Recuperación de dos Centros de Formación para personal técnico, linieros y oficinistas

Se pretende:

  • Adecuar al menos 130 subestaciones
  • Construcción de al menos 88 subestaciones de 34.5/13.8
  • Acondicionar 21.000 Kms de Líneas de Distribución
  • Instalar 100.000 transf de distribución aéreos
  • Instalar 300 transf subterráneos
  • Instalar 117 transf de potencia 115-138-69 /13,8 kv y de 115/24 k Al total se le añade 25% de reserva.

About The Author

Related posts