
Venezuela confronta actualmente una severa crisis en el sector energético. Su origen es multifactorial, pero por donde uno se meta se encontrará siempre con el mal manejo de esta industria por parte del gobierno quien además, ha estatizado a todas las empresas proveedoras de electricidad y por lo tanto, la responsabilidad de las fallas que aquí se presentan, recaen directamente sobre el gobierno nacional través de su empresa Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec).
La anterior afirmación fue hecha por el presidente de la Asamblea Nacional de Representantes del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) Ing. Félix Ojeda Oropeza, al ser consultado sobre el tema, aseverando que es el gobierno quien tiene el monopolio del sector eléctrico.
La actual estructura eléctrica no ha recibido las inversiones necesarias para su expansión y mejoramiento, ni los respectivos mantenimientos preventivos y correctivos que deben ser efectuados periódicamente para su normal funcionamiento. Ejemplo de ello lo tenemos en el hecho de que cuando uno se desplaza por una carretera puede observar claramente que en las torres del tendido, las líneas de transmisión adquieren una forma ondulante, y ello es debido al sobrecalentamiento de los cables, y de tanto dilatarse se produce suruptura al perder resistencia. Y a esto le agregamos el problema de la corrosión de las torres y otros factores que se encuentran a la vista de cualquier ciudadano que tenga un mínimo conocimiento y criterio. El mantenimiento de las líneas de transmisión y distribución y de las fuentes generadoras de energía eléctrica ha sido prácticamente nulo. Las líneas de transmisión y distribución y de las fuentes generadoras de energía eléctrica, no han tenido mantenimiento, poseen una vida útil, pero en este caso dejan de prestar servicio con mucha antelación por ese motivo. Con respecto a las fuentes generadoras, la principal y más conocida es el Guri.
Por ciento, hace pocos días celebraban con bombos y platillos que habían abierto una compuerta de esa represa. Sin embargo, esta importante obra construida en la era democrática, actualmente no tiene capacidad para abastecer de energía eléctrica a todo el país. Las otras represas no están funcionando a su plena capacidad, tales como Caruachi, Macagua, aguas abajo del Guri. La industria termoeléctrica, donde se incluyen las plantas de Tacoa y Planta Centro tampoco está funcionando debidamente.
Si el país estuviese en pleno proceso de desarrollo industrial, y se hubiese hecho una planificación en función del aumento de la explosión demográfica, tienen que planificarse también los servicios que deben prestarse a la población. Ninguno de esos parámetros ha sido llevado a cabo. ¿Por qué no ha colapsado totalmente el sistema eléctrico en el país?, sencillamente porque el parque industrial se ha visto disminuido en un 80 por ciento como mínimo, y por consiguiente, se ha producido una considerable disminución del consumo o demanda de electricidad. Es bien sabido que los grandes consumidores de electricidad, son las industrias, y aun así, a la población la tienen sometida en diferentes regiones del país, a fuertes racionamientos porque no da para prestar el servicio adecuado. Toda esta situación irregular se presenta porque no se ha producido un plan de desarrollo del país, no hay más allá del denominado plan de la patria y otros planes, tales como la llamada ruta de la empanada, los gallineros verticales y los cultivos oligopónicos, misión vivienda, que son programas puntuales que no están sujetos ni ligados a un plan de desarrollo.