Las prioridades digitales de Venezuela
Por Fidel Salgueiro (*)
El diseño de una agenda digital y la atención a problemas de impacto social dentro de las telecomunicaciones de Venezuela son sin lugar a dudas un elemento central en el futuro desarrollo y alcance de la sociedad de la Información para todos los venezolanos.
La salud operativa del sector y la repotenciación de todo el ecosistema nacional de telecomunicaciones, como pilares del ecosistema TIC son aspectos clave para que ello ocurra.
Si bien estos son temas conciernen directamente al ejecutivo nacional a través de sus políticas públicas de telecomunicaciones, sobre todo las que deberán desarrollarse de cara al futuro, es la sociedad en su conjunto la que debe participar del debate acerca de cómo deben satisfacerse sus necesidades y los mejores usos que deben darse a recursos estratégicos, como el espectro radioeléctrico, así como definir cuál debería ser la orientación de un sector de importante aporte económico al PIB y de fuerte impacto social para país.
Por ser aspectos críticos y determinantes para el futuro desarrollo económico y social del país, hemos desarrollado una lista de temas que consideramos pendientes, en la intención de motivar un debate sobre las políticas más adecuadas para el sector y que nos lleven al diseño de agenda digital para Venezuela.
- Los 5 principios rectores en la política pública del sector telecomunicaciones:
- Retomar el principio de “el mercado hasta donde sea posible, el estado hasta donde sea necesario”: Promover el desarrollo del sector privado para expandir infraestructura nacional y ofrecer servicios de banda ancha y acceso a la sociedad del conocimiento y la información.
- Incentivar de forma integral la oferta y la demanda de servicios digitales para alcanzar una masa crítica, que incentive un ecosistema de desarrollo en el país.
- Facilitar y promover el despliegue de infraestructura de fibra óptica y la oferta de servicios de telecomunicaciones inalámbricos.
- Priorizar los recursos del estado en inversiones de capital.
- Desarrollar una política de subsidios directos para el acceso a banda ancha de sectores socialmente débiles o en riesgo de exclusión.
- Los 6 objetivos necesarios de alcanzar por una política de telecomunicaciones en el corto y mediano plazo
- Definir un régimen para consolidar marco normativo, institucional y regulatorio convergente, que promueva la competencia, fomente la inversión, y genere beneficios sociales en términos de precios, cobertura y calidad de los servicios TIC.
- Multiplicar por 5 veces el número de conexiones de banda ancha móvil con al menos 30 Mbps de velocidad en 3 años para ponernos a tono con la región.
- Consolidar el 4G y promocionar el desarrollo del 5G; consolidar la red de CANTV como Next Generation Network (NGN) y llevarla a IP Multimedia Subsytem, (IMS).
- Asignar el espectro, respetando criterios de neutralidad tecnológica.
- Promover el dividendo digital y digitalizar la red de TV, para por esta vía devolverle la señal a RCTV. Abrir la señal de TV digital y facilitarles a los proveedores de señal digital la estructura del operador convergente.
- Alcanzar en 5 años 50% de hogares y sectores PYME´s conectados a Internet con velocidades 100 Mbps y conexiones FTTH.
- Lograr que 80% de las escuelas a nivel nacional estén conectadas con fibra óptica en conexiones de 100 Mbps y WiFi y alcanzar la cifra en las escuelas de 3 estudiantes por computador, como forma de inclusión social y parte de una estrategia del Servicio Universal.
- Construyendo el ecosistema digital de Venezuela
- A nivel de Infraestructura
- Proveer de conectividad digital al País alineada con estos 6 objetivos de corto y mediano plazo.
- Expandir la cobertura de las redes inalámbricas, en especial en zonas con población vulnerable.
- Énfasis en el desarrollo de una red nacional de fibra óptica. Fortalecer la actual red nacional de CANTV y construir sobre el proyecto OPSU una empresa nacional de transporte propiedad de todos los operadores, de manera que el crítico elemento transporte de red no impacte de modo determinante el precio final de la banda ancha.
- Estimular la cooperación en la construcción de fibra y garantizar el acceso no discriminatorio para usuarios y operadores de la fibra optica
- Despliegue de internet móvil 4G y 5G, redes convergentes e IP, TV Digital y TDT.
- Triplicar el número de municipios conectados a la autopista de la información a través de redes de fibra óptica.
- Ajustar las normas territoriales (vías, postes, ductos y antenas), definir estándares de propiedad horizontal y para nuevas viviendas para abaratar el costo del despliegue de radio bases en condominios y fibra óptica en instalaciones eléctricas
- Focalizar los recursos fondo de servicio universal en la construcción de fibra óptica y dotación de internet a escuelas y tablas y PC a estudiantes de menores recursos.
- Atendiendo la conectividad digital
- Masificación terminales inteligentes.
- Crear régimen convergente de regulación de una ley de telecomunicaciones a una ley TIC.
- Construcción de un ecosistema de desarrollo: fortaleciendo el empleo y la Industria TIC
- Definir una estrategia para el gobierno en línea
- Ir a un modelo de banca electrónica.
- Fomentar compras y pagos en supermercados usando las App.
- Generar incentivos para la producción de contenidos.
- Desarrollar HUB de contenidos digitales para fortalecer la producción de contenidos digitales en Venezuela y fomentar el empleo.
- Alianzas público privadas para el desarrollo de aplicaciones móviles y contenidos digitales con el fin de incentivar la oferta y demanda de servicios TIC.
- Hacer del cloud computing y el big data una estrategia nacional y parte de una agenda digital.
- Apropiación de la tecnología y creación de contenidos
Solo las nuevas escuelas de telecomunicaciones creadas a partir del año 2000, le están entregando al mercado laboral alrededor de 300 nuevos profesionales por año. Existe una dificultad evidente en la absorción de todo este talento, que se expresa incluso en la falta de oportunidades para pasantías. Para superar estos obstáculos es necesario promover iniciativas empresariales para la competitividad industrial y la innovación en el desarrollo de software y contenidos tanto para aplicaciones en la nube como para dispositivos móviles y servicios IoT, coordinados dentro de un modelo regulatorio que facilite su implementación en las redes de los operadores y cuenten con acceso al financiamiento y al capital semilla para las inversiones en su fase inicial de proyectos TIC como eje de la economía del conocimiento y la promoción de nuevo empleo de nuestros jóvenes, ello debe ser complementado con:la capacitación en big data, aplicaciones cloud, virtualización y software libre y de complementada con propuestas de formación de empresas como Microsoft y Cisco.
- Creación de 20 telecentros para capacitación usando el fondo de telecomunicaciones de I+D en colaboración con las universidades para desarrollar un ecosistema de emprendimiento nacional.
- Crear desde CANTV y otros entes del estado, públicos y privados, políticas para el otorgamiento de capital semilla para la construcción de StarUp.
Es posible construir una mejor Venezuela y desarrollar un espacio para retener nuestro talento.
Las Telecomunicaciones pueden ayudarnos en esa dirección y darnos la oportunidad de entrar con éxito, en el siglo XXI.
Nos lo merecemos.
(*) 40 años de carrera en Telecomunicaciones, en Venezuela, Ecuador, Panamá y España y en empresas como CANTV, DIRECTV, Génesis NTelecom y Unisys
Master EAE Business School, España; PAG IESA. Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones, USA.
Profesor del Postgrado Facultad Ingeniería UCV 2002-2015 [email protected]