PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DEL SECTOR ELÉCTRICO. Una propuesta de ordenamiento del sector

 

Simón Saturno Galdona[1]

El proyecto de ley orgánica del sector eléctrico (PLOSE) elaborado por la comisión mixta de la Asamblea Nacional para el estudio de la crisis eléctrica en el país (CMECEP)[2], ya aprobado en primera discusión por la plenaria de ese órgano legislativo, se encuentra en fase de consulta pública. Si bien este proceso se ha visto suspendido debido a la conmoción actual del país, el proyecto plantea la derogatoria del régimen legal vigente para establecer otro que permita la participación privada en todas las actividades conducentes a la prestación del servicio eléctrico (generación, transmisión, distribución, gestión del sistema eléctrico nacional, y comercialización), e instaure un sistema de subsidios a los hogares de menores recursos, que asegure el pago del costo del servicio y la sustentabilidad económica de las empresas del sector.

Contenido

Se pretende con el PLOSE reforzar el proceso de planificación del desarrollo del sistema eléctrico nacional (SEN), de manera que las inversiones que se realicen concuerden con los requerimientos del sistema para satisfacer la demanda eléctrica nacional, se evite la discrecionalidad de las decisiones de inversión gubernamental, y se minimicen las posibilidades de corrupción. Adicionalmente se establece la transparencia y la publicidad de la información sobre el estado y la gestión del SEN como principios gestores de la actuación de los agentes y del gobierno a nivel nacional, estatal y municipal, en lugar de la confidencialidad, la opacidad y la oscuridad que caracterizan al régimen vigente.

Entre otros principios básicos se establece la separación de actividades, por lo que no podrá una empresa realizar simultáneamente actividades de redes y de libre competencia – lo que obligará a la escisión de Corpoelec – y la incompatibilidad de funciones, que impide que un órgano o una persona realice más de una función de política, regulación, fiscalización u operación, lo que hará incompatible que alguna autoridad o funcionario del ejecutivo nacional, estatal o municipal dirija o forme parte de la junta directiva de un órgano de regulación, de fiscalización o de una empresa que realice actividades del servicio eléctrico.

El proyecto, que toma como referencia en buena parte el texto de las leyes del servicio eléctrico de 1999 y 2001, prevé la creación de entes independientes y autónomos de regulación, de fiscalización, y de gestión del SEN, y concursos de credenciales para la designación de sus autoridades. Igualmente establece la normativa básica de realización y remuneración de las actividades del servicio eléctrico, para asegurar la protección de los derechos de los usuarios, la calidad del servicio, y la obtención de las empresas de una rentabilidad razonable en condiciones de operación eficiente. Se establecen regímenes de competencia regulada para las actividades de generación y comercialización; y de monopolio para las actividades de redes – transmisión y distribución – y de gestión del SEN. En cuanto a la distribución de electricidad, se ratifica la competencia municipal en materia del servicio eléctrico domiciliario, y se restringe la calificación de servicio público a la entrega y venta de electricidad a usuarios residenciales. Asimismo, mantiene un régimen de sanciones por incumplimiento de las normas de calidad del servicio, y se prevé la compensación a los usuarios afectados por ese incumplimiento.

El proyecto prevé la creación de un mercado de corto plazo de electricidad, operado y administrado por el órgano de gestión del sistema eléctrico nacional. Las reglas de operación de ese mercado deberán seguir los principios de calidad, confiabilidad, eficiencia, transparencia, equidad, no discriminación, viabilidad económica y financiera, lo que deberá promover inversiones en tecnologías cada vez más eficientes para la producción, transporte, distribución y venta de electricidad, y en consecuencia a la disminución del costo real del servicio. La libertad de contratación en materia de electricidad deberá conducir al desarrollo de un mercado de contratos dirigidos  a garantizar precios, cantidades, calidad, y a minimizar riesgos de las inversiones y de la actuación en el mercado de electricidad.

Por último, el proyecto contiene las disposiciones transitorias necesarias para alcanzar sus objetivos desde la situación actual, incluyendo la escisión de Corpoelec, la creación de empresas de distribución regionales como paso previo a su transferencia a mancomunidades de municipios; la creación de una empresa nacional de transmisión y de empresas de comercialización especializadas; y la realización de los concursos de credenciales para la designación de las autoridades del ente regulador.

Debilidades

Como toda ley, la vigencia y la aplicación de la ley que el PLOSE propone, dependerán del entorno institucional en el que se desarrollan las actividades del servicio eléctrico, de modo que las debilidades de ese entorno se transforman en propias del sector al que se regula.

La reforma del sector eléctrico que se pretende realizar con la promulgación de la Ley Orgánica del Sector Eléctrico (LOSE), es sólo un paso en la necesaria reforma del estado paternalista y hacelotodo de hoy en día, hacia un Estado en el que la participación privada sea el meollo del desarrollo, y los órganos del poder ejecutivo se limiten a vigilar el cumplimiento de la ley y a definir políticas que fomenten esa participación y aseguren la competencia justa en los mercados y la protección de los derechos de consumidores y usuarios.

Un elemento esencial para el desarrollo de la participación privada es la existencia de un poder judicial independiente, que asegure la administración de justicia en los conflictos entre particulares, en el cumplimiento de los contratos, y en la aplicación de penalizaciones por incumplimiento de las leyes y normas, asi como la ejecución de los dictámenes de arbitraje cuando los contratos contemplen esta vía de resolución de conflictos. El PLOSE establece un régimen jurídico en el que deberá realizarse una multiplicidad diversa de contratos relativos al suministro de electricidad y a los aspectos financieros de las actividades del servicio. No contar con un poder judicial independiente es, sin duda alguna, la mayor debilidad del proyecto.

El sector eléctrico es parte importante del sector energético nacional. Como gran consumidor de gas y de derivados del petróleo, su desarrollo depende de la disponibilidad de esos energéticos, por lo que el plan de desarrollo del sistema eléctrico nacional (PDSEN) requiere para su definición, de la existencia de un plan energético nacional. La inexistencia de este último, o su definición sin tomar en cuenta las previsiones tanto de consumo de fuentes primarias de energía, como de la producción de electricidad como forma energética competitiva con energéticos primarios y secundarios, constituye una debilidad importante para la eficaz aplicación de la ley propuesta.

Otra debilidad importante del PLOSE es el bajo poder adquisitivo de la mayoría de los usuarios del servicio eléctrico, derivado de muchos años de políticas inadecuadas de desarrollo nacional, monetarias, cambiarias, de precios, tarifas y salariales. Si bien el proyecto propone un sistema de subsidio dirigido a los hogares de menores ingresos, la situación ideal para la aplicación eficiente de la ley orgánica del sector eléctrico (LOSE) es la de una economía nacional con bajos índices de desempleo y buenos niveles de crecimiento, niveles salariales suficientes para cubrir la canasta básica de bienes y servicios, y muy bajos niveles de pobreza que minimicen la necesidad de subsidios. Mientras estas condiciones no se logren, las inequidades e imperfecciones de los sistemas de subsidios se percibirán como debilidades del régimen establecido por la LOSE.

Conclusiones

El PLOSE establece las disposiciones que permitirán el ordenamiento del sector eléctrico y sentarán las bases para su desarrollo armónico, con miras a un servicio confiable y de calidad, que sirva de sustento al desarrollo del país. Se espera que la LOSE marque un hito en ese desarrollo, y que el entorno institucional del país evolucione para constituir un marco adecuado para alcanzar en el corto plazo la satisfacción de la demanda eléctrica nacional de manera oportuna, suficiente y al menor costo.

[1] Ingeniero Electricista (UCV 1973) y Abogado (USM 1992) con especialización en regulación de servicios públicos (PURC-UF 1997, JFKSG-HU 1998, UADE 2001)

[2] http://www.asambleanacional.gob.ve/documentos_leyes/proyecto-de-ley-organica-del-servicio-electrico.pdf

About The Author

Related posts

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *