DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS DE CARACAS Y GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

 

Ing. Eduardo Páez Pumar

Miembro de la Comisión Eléctrica del Colegio de Ingenieros de Venezuela

 

Según la Ley de Gestión Integral de la Basura (2010) en su Artículo Nº 8 se indica que la instancia intermedia de gobierno, la cual en los estados viene siendo representada por las gobernaciones y en Caracas por el Distrito Capital, debe prestar los servicios de transferencia y disposición final de desechos sólidos. Por lo tanto, los gobernadores de estado están obligados por esta ley a asegurar la disposición de los residuos y desechos sólidos provenientes de los municipios en un destino intermedio de transferencia y finalmente deben encargarse de la transferencia de dichos residuos y desechos sólidos al destino final en rellenos sanitarios, plantas de incineración, centros de valorización y recuperación, incluyendo el compostaje.

La disposición final de los residuos y desechos sólidos de Caracas se realiza actualmente en el relleno sanitario de La Bonanza, ubicado al margen de la carretera nacional que comunica a Charallave con la Autopista Regional del Centro, municipio Cristóbal Rojas, del estado Miranda. Este relleno sanitario es uno de los más grandes del continente junto con el relleno EL Rutal en Chile. Fue fundado en 1975 y en 1980 su dirección es asumida por el Instituto Metropolitano de Aseo Urbano (IMAU), instituto autónomo que estaba adscrito al Ministerio de ambiente y de los recursos naturales renovables.

Con la Ley de Supresión del IMAU, el relleno sanitario La Bonanza pasó a depender de Mancoser Metropolitana, mancomunidad creada el 28 de Enero de 1994 con el fin de prestar el servicio de disposición final de los residuos sólidos del área metropolitana de Caracas y su zona de influencia. A mediados de 1997 se produjo una crisis operativa durante la cual más de 200 mil toneladas de basura no habían sido compactadas y se encontraban esparcidas por las terrazas generándo un problema sanitario y a finales de ese año se produjo un incendio, esto obligó a contratar una empresa especializada.

En 1998 se realiza una licitación a la cual concurren cinco empresas con la finalidad de obtener una concesión por veinte años para operar el área de La Bonanza. Entre las empresas que participaron, se encuentran: Fospuca Consorcio FDS (Venezuela-España), Caabsa Eagle (México), Consorcio Sabempe Lirca (Venezuela), Cotécnica CGEA (Venezuela-Francia) y Rust Enviroment and Infrastructure (USA).

Finalmente, el consorcio Cotécnica-CGEA obtuvo la concesión para operar el relleno sanitario por un período de 20 años contados a partir del 25 de abril de 1998. La empresa contratada para la disposición final de desechos sólidos del área metropolitana de Caracas y sus zonas de influencia fue Cotécnica La Bonanza C.A, constituida ese mismo año por el consorcio Cotécnica-CGEA.

El servicio que presta Cotécnica La Bonanza C.A, de acuerdo al contrato de concesión, comprende la recuperación, operación, conservación, mantenimiento y cierre temporal de las áreas del relleno sanitario y de las nuevas áreas desarrolladas por la Concesionaria; así como el tratamiento del biogas y de los lixiviados que se generen durante la operación del relleno sanitario, la recaudación de las tarifas por el servicio concedido, el trabajo educativo y de concientización para las comunidades, el mantenimiento de las vías internas, alumbrado integral del relleno y cercado.

El Relleno Sanitario La Bonanza procesa anualmente más de 1.400.000 toneladas de residuos y desechos sólidos, lo cual representa el 17% del total nacional, recicla 800 toneladas mensuales y es uno de rellenos sanitarios pioneros en el país, no solamente por su sistema de captación de lixiviados, sino también por las primeras lagunas de tratamiento en operación. Estos sistemas de tratamientos de lixiviados y los sistemas de recuperación de biogas son únicos en Venezuela. Los desechos se depositan en celdas impermeabilizadas a través de geomembranas de polietileno de alta densidad protegidas por geotextiles que garantizan que los líquidos no vayan a contaminar las aguas subterráneas.

Al ser la concesión por un período de 20 años, su vencimiento ocurrirá dentro de un año, en  abril de 2018. Se estima que el uso de este relleno sanitario podría prolongarse otros cinco años más como vertedero controlado, pero no hay planes oficiales.

En este relleno sanitario se reciben diariamente los desechos de once municipios de la Gran Caracas (Libertador, Sucre, Chacao, Baruta, El Hatillo y seis de valles del tuy), lo que deja sin opciones cercanas a millones de habitantes en cuanto al futuro de la disposición final de los desechos.

En vista de que la concesión del Relleno Sanitario de La Bonanza se vence el 25 de abril del 2018, se hace necesario estudiar las alternativas de ubicación de una nueva parcela para construir y concesionar un nuevo relleno sanitario. Para esta concesión se deben hacer correcciones en función de las experiencias buenas y malas de La Bonanza, aplicando nuevas tecnologías que permitan incluso la producción de biogás para la generación termoeléctrica.

Un buen ejemplo a seguir es el sistema de recolección de basura de Santiago de Chile, el cual recibe y compacta más 6.000 ton/día de residuos en la estación de transferencia Quilicura ubicada al norte de Santiago, residuos que son posteriormente trasladados  por intermedio de una red ferroviaria de 8 trenes con 26 vagones cada uno al relleno sanitario de Loma Los Colorados, ubicado a 65 km al norte de Santiago. Este sistema de transporte reemplaza más de 200 viajes diarios de camión por carretera.

La imagen Nº 1 muestra la estación de transferencia Quilicura y su sistema ferroviario.

Imagen Nº 1. Estación de Transferencia Quilicura, Santiago de Chile.  Fuente: KDM (2016)

Adicionalmente, el relleno sanitario Loma Los Colorados está diseñado para generar electricidad y alimentar el sistema interconectado de transmisión eléctrica. Las imágenes Nº 2, 3 y 4 muestran el relleno sanitario Loma Los Colorados.

Imagen Nº 2. Relleno Sanitario Loma Los Colorados, Chile.
Fuente: KDM (2016)

 

Imagen Nº 3. Central Loma Los Colorados
Fuente: KDM (2016)
Imagen Nº 4. Ciclo de Aprovechamiento
Fuente: KDM (2016)

El ferrocarril del Tuy, diseñado para trasladar pasajeros pero también para trasladar carga, podría ser aprovechado de forma similar al sistema chileno, haciendo una bifurcación y creando una vía férrea que llegue a la planta de transferencia de Las Mayas.

Esto permitiría, previa la modificación del diseño de dicha planta con la finalidad de incorporar un sistema de compactadoras y contenedores que reciban los desechos y residuos sólidos de los 5 municipios de la ciudad, trasladar dichos desechos durante horas nocturnas en vagones ferroviarios. Los desechos y residuos sólidos procedentes de Las mayas tendrían como destino un nuevo relleno sanitario que sustituya a La Bonanza ubicado en los Valles del Tuy en una zona cercana al tramo ferroviario que une Charallave con Cúa, de manera tal que haciendo una segunda bifurcación puedan ser descargados directamente en los terrenos del nuevo relleno sanitario.

Ver imagen Nº 5 de la ruta férrea a la Planta de Transferencia de Las Mayas.

Imagen Nº 5. Ruta férrea a la Estación de Transferencia de Las Mayas
Fuente: Google Earth

Adicionalmente, se podría contemplar la generación de electricidad, complementando el relleno sanitario con una planta de acondicionamiento y filtrado de biogás con la finalidad de alimentar un grupo de generadores eléctricos turboalimentados que suministren electricidad al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

El traslado de la basura a través del sistema ferroviario eliminaría el gran número de viajes diarios que realizan actualmente los camiones compactadores de basura, los cuales recorren 70 Km para ir directamente hasta La Bonanza a descargar la basura sin pasar por ninguna estación de transferencia. Esto significa el ahorro de 6 horas adicionales de trayecto por camión, lo cual se traduce en un mayor rendimiento en la recolección, menor desgaste de las unidades (no diseñadas para trayectos largos), mayor eficiencia del servicio y menor permanencia de los residuos en las calles. También ayudaría a descongestionar la Autopista Regional del Centro.

Este proyecto se podría licitar para ser construido y operado en concesión por intermedio de una Asociación Público Privada (APP) en la que parte de los servicios que son responsabilidad del sector público, sean suministrados por el sector privado bajo un claro acuerdo de objetivos compartidos.

Ver información sobre la Central Loma Los Colorados de Chile en:

http://www.uss.cl/pdf/Central%20Loma%20Los%20Colorados%20-%20Alejandro%20Keller%20-%20Jefe%20Proyectos%20KDM%20Energia%207-09-2011.pdf

http://www.expansiva.cl/media/archivos/20100819181849.pdf

 

About The Author

Related posts

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *