Durante los últimos 30 días, se han presentado fuertes lluvias en todo el país que han causado inundaciones en Distrito Capital, Delta Amacuro, Guárico, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Vargas, Amazonas, Apure, Aragua, Anzoátegui, Barinas y Bolívar.
En el caso del estado Bolívar, la mayor parte de las inundaciones ocurridas en los municipios Caroní, Heres, Cedeño, Sucre y Angostura, se han producido por el aumento de nivel del río Orinoco.
Este río alcanzó en Ciudad Bolívar el pasado 07 de agosto, la cota 17,38 m.s.n.m, valor muy cercano al máximo histórico de 18,03 m.s.n.m ocurrido el 18 de agosto de 1943.
En el caso de las inundaciones ocurridas en Puerto Ordaz y San Félix, existen dos factores diferentes:
El primero y más importante es que por el aumento de nivel del río Orinoco en Ciudad Guayana, se produce también un aumento de nivel del río Caroní en su desembocadura ubicada entre Puerto Ordaz y San Félix, causando inundaciones aguas arriba entre la desembocadura en el río Orinoco y el Salto La Llovizna y
Este es el caso de la inundación del estacionamiento del estadio de Cachamay y sus zonas aledañas; inundación que no tiene nada que ver con el sistema de presas hidroeléctricas del bajo Caroní. De hecho, el desnivel entre Macagua y el Orinoco en este sitio es superior a 35 m, como se puede observar en la siguiente imagen.
El segundo factor se debe al crecimiento del caudal del río Caroní el cual es controlado por los embalses hidroeléctricos del bajo Caroní.
El último de estos embalses es el embalse de Macagua, en el cual la cota oscila entre 54,1 m.s.n.m (cota de operación normal) y 54,5 m.s.n.m (cota de aguas máximas).
Macagua tenía más de ocho años sin operar en el nivel de aguas máximas y la municipalidad permitió durante ese período la construcción de viviendas en los terrenos inundables por el embalse cuando alcanza su nivel superior. Estas viviendas deben ser desalojadas y sus habitantes deben ser reubicados. Los terrenos inundables están marcados por la línea roja en el siguiente gráfico:
Sin embargo, esta inundación no es grave, ya que la diferencia de nivel es de apenas 40 cm, como se observa en la siguiente imagen:
Algo similar ha ocurrido en la población de La Paragua con el embalse de Guri, que al alcanzar cotas por encima de 270 m.s.n.m se inundan algunas viviendas construidas en los terrenos inundables por el embalse cuando alcanza su nivel superior.
Últimamente han salido artículos en los medios de comunicación social y en las redes sociales en los cuales se atribuyen estas inundaciones al mal manejo del embalse de Guri, lo cual no es cierto.
Durante el último mes el río Caroní alcanzó caudales de 15.500 m3/seg., valor este que está muy por debajo del caudal máximo histórico del río que fue de 18.413 m3/seg. en el año 1994.
Es de hacer notar que los aliviaderos de los 4 embalses del bajo Caroní (Guri, Tocoma, Caruachi y Macagua) fueron diseñados para una corriente milenaria de 29.000 a 30.000 m3/seg., por lo que no tienen ninguna dificultad para operar con los caudales actuales. Ver cuadro adjunto.
También se indicó en los medios y redes sociales que las compuertas centrales de Guri estaban dañadas y no podían operar, sin embargo, como se muestra en la siguiente imagen del 27 de julio 2017, actualmente estas compuertas están aliviando agua.
Por ser Guri el embalse regulador del sistema, siempre se había tomado la previsión en años de lluvias fuertes, de aliviar el embalse a partir del mes de junio para tener holgura de contingencia en caso de presentarse una creciente milenaria; pero lamentablemente por factores de promoción política este año no se tomó dicha previsión y se postergó la apertura de las compuertas de alivio hasta el 06 de julio, aumentando a partir de ese momento el caudal aguas abajo y llenando rápidamente el embalse de Tocoma, aún en construcción. Esto hizo que se sobrepasara el nivel máximo histórico del embalse para el mes de julio como se muestra en la siguiente gráfica.
Tocoma no ha tenido problemas porque su aliviadero ya estaba operativo, sin embargo no puede operar en su cota de aguas medias de 170 m.s.n.m porque no se ha culminado la obra y aún faltan trabajos en pantallas de concreto asociadas a su nivel superior.
Actualmente Tocoma está operando a una cota de 125 m.s.n.m. Ver imagen de Tocoma aliviando.
Conclusiones
El Sistema de embalses hidroeléctricos del bajo Caroní está operando normalmente y no es el causante de las inundaciones que han ocurrido en Puerto Ordaz.
Descargue el pdf sobre las características de los embalses del Bajo Caroní ante fenómenos climatológicos aquí