Retos del Nuevo Sistema Eléctrico Nacional (SEN)

Ing. Joe Carrillo

Miembro de la Comisión Eléctrica Nacional del CIV

Introducción.

Para satisfacer la demanda eléctrica de los años venideros, en los cuales los venezolanos nos aprestamos a realizar la reconstrucción del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), se van a requerir no solamente una ingente cifra de recursos financieros, humanos y tecnológicos, sino una colosal voluntad política que genere decisiones importantes entre las cuales están la vigencia de la nueva Ley Orgánica del Servicio Eléctrico (LOSE) con todo su novedoso articulado; el amalgamar un equipo gerencial que en forma coherente y a nivel nacional dirija la reconstrucción del SEN dentro de los parámetros legales establecidos en la nueva Ley; el aperturar la participación del capital privado, nacional e internacional, agilizar la toma de decisiones para evaluar y priorizar las obras, tanto nuevas como en construcción y proyectos fundamentales como la descentralización, la participación mancomunitaria de las alcaldías, que junto con el rescate de las actividades de mantenimiento y de  la planificación, y el indispensable retorno de la meritocracia como forma de progresar y hacer carrera dentro del sector eléctrico, arranquen desde el mismo inicio del período de reconstrucción del SEN. El reto se vislumbra inmenso, mas no imposible de realizar y para lograrlo tenemos las herramientas más importantes, a las cuales vamos a referirnos en el presente artículo.

 

Nuevos paradigmas…Nuevos retos.

En los próximos años deben acometerse en paralelo acciones fundamentales, no todas dependientes directamente del Sector Eléctrico, pero sí vinculadas estrechamente en la búsqueda de lograr la recuperación de este a nivel de excelencia en el tiempo más corto posible.  Entre esas acciones fundamentales podemos citar las siguientes, agrupadas en bloques de acuerdo a su origen:

  • Políticas: La claridad que debe tener el sector político para lograr los objetivos de reconstruir al país pasa por tener un SEN fuerte, confiable, que nos brinde energía de calidad y que pueda ser autosostenible en el tiempo. Esa percepción es fundamental, así como el hecho de la necesidad de aplicar la LOSE, nueva Ley con nuevos paradigmas que regirá las operaciones del sector eléctrico. Es determinante el apoyo político para implementar las decisiones que conlleven al éxito y logro del objetivo primario, la recuperación y estabilización técnico-financiera del sector. Los nuevos actores políticos, según lo previsto, que en la LOSE dirigirán las operaciones en el área de generación, y el manejo de las operaciones diarias de transmisión, distribución y la comercialización de la energía eléctrica, las cuales pasarán a manos de empresas privadas o mixtas y mancomunidades de alcaldías.

Otra de las primeras decisiones del nuevo equipo que dirija el SEN debe ser restituir la transparencia informativa para análisis de especialistas, universidades, el colegio de ingenieros y todo aquel que le interese el tema.

  • PDVSA: La recuperación de la industria petrolera como soporte principal de la economía del país es fundamental para disponer del financiamiento de las obras prioritarias que se requieren para avanzar en todos los órdenes de la vida nacional, no solamente en el sector eléctrico.

Por otra parte, PDVSA, luego de sanear la estructura organizacional y politizada y devolverle la eficiencia, transparencia y profesionalismos requeridos, debe incluir entre sus proyectos prioritarios la recuperación y distribución del gas natural a las plantas termoeléctricas para liberar el uso de combustible líquido el cual podría ser usado en otras actividades. El hecho de satisfacer las necesidades termoeléctricas con suficiente gas natural de óptima calidad no quita el deber de satisfacer las necesidades del uso residencial e industrial y del transporte.

  • Educativas: La educación como motor esencial para el desarrollo personal y colectivo de los pueblos también es fundamental en la construcción de un sistema eléctrico de primera línea y uno de los más importantes conceptos a rescatarse es el establecimiento de la meritocracia que debe regir la captación de personal calificado y su posterior desarrollo profesional dentro de la organización que lo acoja. En ese sentido se deben construir nuevas oportunidades para aquellos ex empleados del sector eléctrico y que fueron injustamente alejados por razones políticas a fin de que aporten su experiencia y compromiso en la reconstrucción del SEN. Los jóvenes profesionales serán bienvenidos porque constituyen la sangre nueva que en el futuro dirigirá las operaciones del SEN y su consolidación para enfrentar con éxito los retos futuros.
  • Sector eléctrico: Para salir de la crisis del sector eléctrico se requiere la participación del sector público obviamente, y del sector privado, no solamente para invertir en algunas importantes actividades, sino también para reactivar las empresas suplidoras de bienes y servicios. El concurso de todos es indispensable para realizar un trabajo en conjunto y sacar adelante los numerosos proyectos a ejecutarse es el gran reto planteado. Realizar las obras con eficiencia, con calidad, de acuerdo con los planes y proyectos aprobados, optimizando los recursos a los costos contratados con entregas en el tiempo y sin ningún tipo de retardo. He ahí el gran reto. Estoy convencido que talento humano,  experiencia y compromiso de sobra tenemos en la ingeniería venezolana, que una vez más estará al frente de las obras y nunca más como mirones de palo.

Uno de las principales novedades planteadas con la LOSE es la división de funciones del SEN:    empresas públicas, privadas y mixtas de generación, una empresa en transmisión, empresas diferentes de distribución y comercialización en cada estado. A continuación nuestros breves comentarios sobre cada uno  de estos aspectos.

 

Generación.

Una vez iniciado el proceso de reconstrucción nacional, no solamente del SEN sino del conjunto de empresas, públicas y privadas, industriales, comerciales y de servicios, la generación eléctrica debe tener la holgura de 30% al menos para satisfacer la demanda.

La LOSE tiene entre sus aspectos innovadores la posibilidad de permitir el ingreso de la generación limpia, no contaminante y renovable, lo cual ratifica la vocación del aporte de ese tipo de energía con la hidroelectricidad que ha constituido el gran aporte al SEN con una participación cercana al 70%. Esa energía limpia que obtenemos del poderoso río Caroní aún puede ser incrementada, y de hecho, al terminarse de construir y poner en servicio la Planta de Tocoma que incrementará en 2150 MW el aporte del bajo Caroní, fortaleciendo la generación de Guri (10000 MW) Caruachi (2160 MW) y Macagua (3152 MW).

Adicionalmente se tiene la opción de iniciar la explotación del alto Caroní con la construcción del embalse Tayucay (cota 380 msnm) con capacidad de generar, nominalmente, hasta 2450 MW, con lo cual se tendría una capacidad total de generación instalada en el Caroní de 19922 MW cifra que representa aproximadamente la  mitad de la demanda que se tendría a comienzo de los años 30, según estimaciones de Corpoelec, 2010, la Demanda estaría en 40000 MW en el año 2030. Los estudios para la construcción de otros dos embalses en el alto Caroní como Entobarima (Cota 840) y Aripichi (Cota 480) deben continuarse para determinar su factibilidad técnico – financiera. El resto de la demanda tendría que complementarse con plantas termoeléctricas con aprovechamiento de orimulsión producida por la emulsificación de los hidrocarburos extra pesados  del Orinoco usándola en máquinas que la usen como combustible primario, y con el abundante y creciente coque, subproducto de la refinación del petróleo de la FPO. De este último existen montañas de coque petrolero al cual hay que utilizar ya que ampliando el parque refinador y la explotación de la FPO tendremos más de 25 millones de toneladas métricas anuales. Por otra parte, no pueden dejar de evaluarse los anteproyectos de generación termoeléctrica utilizando el coque como combustible primario, tales como Campo Ayacucho para 2700 MW, Campo Boyacá 900 MW, y Campo Junín 1800 MW, para un total de 5400 MW.

Con el aprovechamiento del coque y de la orimulsión se estarían liberando grandes cantidades de gas y combustibles líquidos de mayor valor económico cuya importación actual debe ser suspendida con la recuperación de la industria Petrolera.

 

Transmisión.

Como se puede analizar, de la implementación de los proyectos de desarrollo de generación en el Caroní y en la FPO, se hace perentorio el fortalecimiento del sistema de transmisión del Sur al Occidente. En este sentido se considera el evaluar la ejecución de los proyectos siguientes:

  • Línea 4 Guri – Malena.
  • Línea 4 en 800 KV (DC), entre Malena y  S/E Portuguesa actualmente en construcción.
  • Línea 800 KV S/E Portuguesa – S/E Yaracuy.
  • Línea 800 KV (DC) S/E Portuguesa – S/E Las Morochas II en el Estado Zulia.
  • Línea 400 KV S/E Las Morochas II – S/E El Tablazo.
  • Línea de 400 KV S/E Las Morochas II – S/E Buena Vista.
  • Línea 400 KV S/E Portuguesa – S/E Barinas II.
  • Línea 400 KV S/E Barinas II –S/E Uribante Edo. Táchira.
  • Línea 400 KV S/E Buena Vista – S/E El Vigía.
  • Línea 400 KV S/E El Vigía – S/E Uribante.

Con ese última proyecto se cierra el anillo por el Sur obteniéndose dos claras ventajas en el sistema, que son el poder disponer de la generación hidroeléctrica del Uribante Caparo como back up o respaldo para cubrir los picos de demanda y además disponer de la ventaja comercial de participar en el mercado colombiano con la venta de bloques excedentarios de energía eléctrica.

Con la ejecución de esas obras se puede resolver el problema de la sobrecarga del sistema de transmisión actual, además se requiere la ejecución de obras  igualmente importantes tales como:

  • Actualizar la instalación de un sistema de compensación en serie en 800 KV para disponer de mayor capacidad de transmisión en las líneas existentes.
  • Actualización del parque de transformadores de las subestaciones de transmisión, la mayoría sobrecargados y en estado de obsolescencia.
  • Actualización del sistema de protecciones de transmisión tanto en calibración, mantenimiento y tecnología.
  • Mantenimiento integral de las líneas y toda la soportería y torres de transmisión.
  • Como caso especial de alta prioridad el mantenimiento o sustitución de las líneas de transmisión que cruzan el lago de Maracaibo que debería ser, por su estado tan grave de deterioro por oxidación que es un verdadero riesgo para la seguridad y confiabilidad del servicio eléctrico de Maracaibo.

 

Los grandes retos de la distribución y comercialización de energía eléctrica.

La distribución y comercialización deben tener un fuerte impulso tanto en el mantenimiento que permita recuperar la distribución como nuevas inversiones que deben hacerse para la modernización y actualización tecnológica y parece conveniente citar la experiencia jamaiquina donde el voltaje de distribución de 13,8 KV fue cambiado paulatinamente hasta llevarlo a 24 KV. No olvidemos las exitosas experiencias de distribución de ciudades como Barquisimeto y Maracaibo con redes en 24 KV; idea que requiere para implementarse una buena planificación y hacerlo por etapas. Una de las metas debe ser reducir las pérdidas  del sistema de distribución a su mínima expresión.

Las mancomunidades de alcaldías velarán por la calidad de la atención que se brinde a los clientes y usuarios finales con una excelente gestión de atención al cliente. Esta debe incluir la colocación de contadores de energía inteligentes, si es posible e inviolables. Además de aplicación de tarifas justas y remuneradoras para que la calidad del servicio se mantenga en el tiempo.

También para las alcaldías y sus mancomunidades su intervención como otorgantes de concesiones de explotación de la distribución y comercialización del servicio de electricidad en su medio es un reto por cuanto no deben pretender influir políticamente para obtener beneficios ya que son actividades técnicas y comerciales especializadas que deben manejarse con criterios profesionales y de meritocracia.

 

Y el recurso humano?

El reto para recuperar la Educación en Venezuela no será más fácil  que recuperar a PDVSA (La eficiencia, la mística, la rentabilidad) o recuperar la institucionalidad de las fuerzas armadas (Y su honor, el respeto, la autoridad, el orgullo), pero es, tanto o más importante, en el largo plazo y por ello la EDUCACIÓN merece una consideración muy especial, ya que el sector eléctrico no escapa a su importancia, máxime cuando venimos de unos largos años en los cuales la capacitación técnica para operar el SEN ha estado en manos principalmente de personas que lo han disminuido hasta convertirlo en una pantomima de lo conocido en el pasado. La falta de gente bien preparada, competente y entrenada, con la adecuada supervisión y el desarrollo meritocrático el cual fue sustituido por la política y por la adulancia que requiere el incompetente para sobresalir, más no así al excelente. Por ello y ante la prioridad de contar con personal altamente calificado para operar las plantas de generación, las sub estaciones, las plantas termoeléctricas, las redes de transmisión y distribución obligan a unir esfuerzos y hasta a volver a utilizar mucho talento que entró prematuramente en reposo para la tarea de entrenar y capacitar a una nueva generación de ingenieros y técnicos que asumirán las funciones que fueron irresponsablemente dejadas en manos de incompetentes e inescrupulosos. Se necesita gente responsable, preparada y comprometida con el país en aportar su granito de arena para lograr ese objetivo de rescatar el SEN.

Instituciones como las universidades de prestigio, los politécnicos reconocidos, los institutos tecnológicos, las escuelas técnicas industriales, las escuelas de fe y alegría, son algunas que se deben sumar junto al Instituto de Mejoramiento Profesional del Colegio de Ingenieros, a la revitalizada AVIEM, donde se les brindará apoyo a los profesionales y a los  emprendedores que muchísimo tienen para aportar; también se espera y se necesita la activa participación de las empresas proveedoras de los servicios de ingeniería, a las empresas fabricantes de equipos de generación eléctrica o instaladores de plantas hidroeléctricas y termoeléctricas, juntos a   las nuevas empresas de transmisión, de distribución y de la comercialización de energía eléctrica en Venezuela, juntos a la  nueva Corpoelec y al ministerio de energía eléctrica para realizar la formidable tarea de  formar y especializar a esa gran cantidad de personal técnico que estará al frente de las operaciones y mantenimiento del SEN sí como los Ingenieros y Técnicos de SHA cuyas funciones se han visto menoscabadas lo cual propició accidentes laborales con saldo lamentable de pérdida de valiosas vidas humanas y de heridos por no contar con la debida supervisión, entrenamiento y dotación de los equipos y procedimientos de seguridad. El mayor éxito es lograr cero accidentes en las instalaciones del SEN. Todos unidos por Venezuela enfrentaremos estos grandes retos.

About The Author

Related posts

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *